Periodismo y redes sociales: hashtags que marcan agenda

Escrito por Christian Espinosa B. en .

Hace pocos días comentaba impresionado el poder de agenda que está generando cada vez Twitter y que nunca antes las redacciones de todo soporte tuvieron un instrumento tan cercano para la ampliación de sus temas. Menos en tiempo real.

Con algunos colegas periodistas hemos recordado que el beeper te convocaba a ruedas de prensa tratando de marcar agenda desde la oficialidad. Twitter por suerte te permite, si sabes organizarte, ir más allá. Y periodista sin beeper era impensable…

En Ecuador lo vivimos con #hashtags -comunidad de publicaciones identificadas con solo tópico- de los más variopintos como #twitteandocomoalfredovera renaciendo el humor político para marcar agenda hasta casos proecupantes como #opcondorlibre, el tópico que obligó a periodistas de TV, Radio, Prensa a estar pegados supervisando el anuncio de ataque informático de Anonymous.

Medios como El Comercio en Quito han dado un paso adelante al proponer que el tema de agenda evolucione por su propio cauce en Twitter y retroalimente al papel.

La propia redacción impresa que cubre seguridad en el periódico propuso convertir a un hashtag en un noticiero de seguridad #notiseguridadec: una hora diaria dedicada a involucrar a la redacción tradicional y a la digital con nuevas fuentes, perspectivas y servicios para tratar el tema de seguridad en forma transparente (@notiseguridadec)

Servicios como estos ni de lejos se miden, como es habitual en digital, sólo por el tráfico que genera sino por la incidencia.

El caso Un Milagro para Altamira de Argentina

Ahora justo veo un análisis de Argentina en la que el colega y amigo Franco Picatto muestra la influencia de un hashtag «#unmilagroparaaltamira» en momentos clave como elecciones.

El ciclo ya es conocido por todos de memoria como publica La Voz en su nota «Twitter fijó agenda«: «la rápida propagación de una consigna en redes sociales, que salta de cuenta en cuenta, y su posterior circulación en los medios masivos».

El caso Estudiantazo de Chile

Y finalmente, a propósito del estudiantazo Chileno, Andrés Asócar pone énfasis en que si bien no todo movimiento se origina o estructura en redes sociales, la amplificación que hoy se logra a través de estos nuevos medios es innegable.

«El movimiento estudiantil no necesitó a las redes sociales para generarse, pero sí para dominar la agenda».

«No tengo tiempo»

Finalmente, me queda la inquietud de la obligación urgente que tiene todo periodista de aprender a organizarse para no tener el pretexto de no tener tiempo para seguir estas nuevas fuentes así como para contrastar y filtrar la avalancha de datos disfrazados de noticias en redes sociales para no caer en trampas que pueden igual desinformar.

Así como el tino y deber de no caer en el círculo de entrevistados o influenciadores de siempre.

Relacionado
Análisis de incidencia del hashtag #notiseguridadec en el Observatorio de Redes de Iván Rodrigo

El «negocio» del Beeper perdiendo mercado desde el 2004



Christian Espinoza. Cobertura Digital

CHRISTIAN ESPINOSA
Periodista
Profesor de Nuevos Medios

Dedicado a la capacitación de Community Managers y Gestión de Redes Sociales. Manejo de Crisis On Line y Vocería 2.0. Mi otra pasión: el periodismo móvil.


Fuse

© Cobertura Digital. Todos los Derechos Reservados.