Autor: Christian Espinosa B.

Periodista. Profesor de Nuevos Medios. Dedicado a la capacitación en Redes Sociales, formación de Community Managers, Vocería 2.0 y cuidado de la Reputación On Line. Mi otra pasión, el periodismo móvil. Twittter: @coberdigital

Google Press Summit: Pymes e internet en la agenda del 1er día

gps 3.0Temas que estaremos viendo el jueves 16 en el evento Google Press Summit, Buenos Aires (la hora es de Argentina. Ecuador, Colombia, Perú restar 2 menos).

COBERTURA DIGITAL en vivo en @coberturasms y @coberturamovil

JUEVES 15 de ABRIL

Adriana Noreña, Country Manager Google Argentina Bienvenida
9.00 a 10.30 Alexandre Hohagen, Director General Google América Latina y Gabriela Baez, Managing Director y Head of Global Research de Pyramid Las PyMEs e Internet en América Latina. ¿Hay lugar para el optimismo?

10.30 a 10.35 Coffee Break

10.35 a 12.00 Francisco Varela, Gerente de Desarrollo de Negocios de YouTube
YouTube más allá de la PC12.00 a 12.30 Miguel Alva, Director de Marketing de Consumo Google Latinoamérica Google y el Bicentenario

12.30 a 14.00 Almuerzo / Tiempo para emails

14.00 a 15.30 Panel: Miguel Wiñazki, Secretario de Redacción de Clarín, periodista especializado en medios y Director de la Maestría de Periodismo Clarín y Rodrigo Paranhos Velloso, Director de Desarrollo de Negocios de Google para América Latina. Modera: Ellen West: Directora de Comunicaciones y Asuntos Públicos para Google Américas. El futuro de los medios: El futuro de las noticias

15.30 a 15.35 Coffee Break
15.35 a 17.00 Alex Torres, Gerente de Marketing de Producto, Google Enteprise, América Latina La Seguridad en la Nube. ¿Mito o realidad?
17.10 a 18.30 Sesiones simultaneas

17.10 a 18.30 y La mirada de Google sobre los mercados emergentes
17.10 a 18.30 Alexandre Hohagen, Director General Google América Latina Perspectivas y desafíos de negocio en Google América Latina
17.10 a 18.30 Adriana Noreña, Country Manager Google Argentina
Perspectivas y desafíos de negocio en Google Argentina
18.30 a 20.30 Descanso / Tiempo para emails
20.30 a 23.30 Cena en El Potrillo – Puerto Madero

Estadísticas de You Tube: el video en internet sigue imparable

Para empezar, estadísticas asombrosas de You Tube del número de videos en internet que los usuarios publican diariamente.

Hoy, en tan solo 60 segundos, se sube un día completo de contenido audiovisual a YouTube, es un dato Hunter Walk, Director de Gestión de Producto

you tube estadísticas

Fuente: Un día de video por minuto

Pero esa es solo una muestra. A continuación, comparto  datos a fondo de You Tube proporcionados por el propio Google a periodistas convocados al Google Press Summit (2010) de Buenos Aires.

  • Aproximadamente 1.000 millones de videos son reproducidos en YouTube cada día (35) por casi 445 millones de usuarios globales.
  • En noviembre de 2008, Comscore reportó que YouTube.com llegó a 47 % de los usuarios de Internet en Europa y a 35 % de los usuarios en todo el mundo.
  • A nivel global, YouTube representó más de 9 % del total de tiempo pasado online en agosto de 2009. Eso implica una suba de 5 puntos porcentuales en menos de 9 meses y posiciona a YouTube como el sitio número dos en minutos pasados online, sobrepasado solamente por Facebook. (72)
  • YouTube es también el segundo motor de búsqueda a nivel global. Hubo aproximadamente 17.000 millones de consultas en YouTube en agosto de 2009 (un crecimiento de 80 por ciento año sobre año), mientras que las búsquedas en Yahoo! Fueron 9.000 millones (un crecimiento de 8 % año sobre año)
  • La aplicación de YouTube en Android llegó a registrar un millón de reproducciones diarias tan solo un mes después de su lanzamiento. El usuario promedio de esta aplicación miraba en ese momento 10 videos por día.
  • El webcast de un concierto de U2 a través de YouTube fue visto por casi 10 millones de personas.
  • Segpun se anunció en marzo de 2010, cada minuto, alrededor de 24 horas de video son subidas a YouTube. En mayo de 2009, eran 20 horas, lo que equivaldría a que los estudios de Hollywood estrenaran más de 110.000 películas por semana.
  • Más de 50 % de los videos en YouTube han sido calificados o comentados por la comunidad de usuarios.

Relacionado
El Google Press Summit de Buenos Aires

Google: «Internet no será la muerte de la industria de noticias»

Google El eterno debate de si internet significará «la muerte» de los medios tradicionales o de los periódicos, visto nada menos que por el CEO de Google.

«Así como el video no mató a la radio, Internet no destruirá las organizaciones de noticias», dice esta vez, Eric Shmidth.

«Lo que hará será promover un nuevo modelo digital de negocios», según el presidente de la Junta y CEO de Google Inc, en una nota titulada «Como puede Google ayudar a los periódicos».

Su carta, manifiesto, artículo o misiva nos llega como parte del Google Press Summit al que COBERTURA DIGITAL fue invitado a participar en Buenos Aires, Argentina.

El artículo de Shmidth inicia con un testimonio de cómo cree que se leerán las noticias en el 2015, que me parece interesante, por de una u otra forma ser la visión de Google de las noticias del futuro.

«Es el año 2015. El dispositivo compacto en mi mano me entrega información, una historia tras otra. Ojeo mis diarios y revistas favoritas con imágenes tan claras como las de las publicaciones impresas y no tengo que esperar para que se descarguen las páginas.
Mejor aún, el dispositivo sabe quién soy, sabe qué me gusta y qué es lo que ya he leído. Así que además de ver todas las noticias y comentarios, también veo las historias que se alinean con mis intereses»

Pero particularmente, en su artículo, hay una frase que me parece toca el fondo del problema de la crisis de ciertos medios frente a internet.

«Es entendible buscar a quién echarle la culpa. Pero como dijo Rupert Murdoch, los problemas de la industria tienen más relación con la complacencia y la falta de innovación que con la tecnología».

RELACIONADO
El futuro de las noticias se analiza en el Google Press Summit

A PROFUNDIDAD
«Como puede Google ayudar a los periódicos»
Transcripción íntegra

Por ERIC SCHMIDT
Es el año 2015. El dispositivo compacto en mi mano me entrega información, una historia tras otra. Ojeo mis diarios y revistas favoritas con imágenes tan claras como las de las publicaciones impresas y no tengo que esperar para que se descarguen las páginas.
Mejor aún, el dispositivo sabe quién soy, sabe qué me gusta y qué es lo que ya he leído. Así que además de ver todas las noticias y comentarios, también veo las historias que se alinean con mis intereses. Miro una historia sobre salud en The Wall Street Journal y una sobre Iraq en Al Gomhuria de Egipto, traducida automáticamente del árabe al inglés. Golpeo suavemente mi dedo en la pantalla, indicándole al cerebro del computador que acertó con sus sugerencias.
Algunas de estas notas que leo son parte de un paquete de suscripción mensual. Otras, cuyo resumen gratuito me resultan interesantes, me cuestan tan solo unos centavos que son facturados a mi cuenta. Otras están disponibles sin costo alguno, ya que se financian con publicidad. Pero estos anuncios no son discursos estáticos de productos que nunca utilizaría. Al igual que las noticias que estoy leyendo, estos anuncios están diseñados para mí, saben de mis gustos y preferencias. Los anunciantes están dispuestos a invertir para llegar a este mercado objetivo.
La situación descripta no es la misma en la que nos encontramos hoy. El distinguido diario que estás leyendo en este momento podrá ser relativamente viejo en términos tecnológicos, pero brinda un modelo de simplicidad y velocidad que compara favorablemente con la experiencia actual de consumir noticias en línea. Puedo pasar de una página a otra mucho más rápidamente en la edición física del diario de lo que puedo hacerlo en la Web. Y cada vez que regreso a un sitio en el que ya navegué, mi computador no me reconoce y me trata como si fuese la primera vez que lo visito.
Cuando pienso en la crisis actual de la industria impresa, la veo de la siguiente manera: una tecnología tradicional luchando para adaptarse a un paradigma nuevo y disruptivo. Es una historia conocida: la llegada de la radio y de la televisión iniciaron el declive de la prensa escrita. Los diarios de la tarde fueron las primeras víctimas. Luego, la llegada de los noticieros de 24 horas transformaron las noticias de los matutinos en información vieja y obligaron a repensar el contenido de los diarios.
Internet ha dividido ahora lo que eran paquetes completos de noticias en artículos que se leen individualmente, a los que se llega por medio de un blog o un motor de búsqueda, y los cuales son abandonados si no hay una buena razón para quedarse una vez finalizada la historia. Es lo que hemos venido a denominar internamente como la unidad de consumo atómico.
Internet está ahora presionando los ingresos en publicidad de los medios de comunicación tradicionales. La elección de los anunciantes que tenían como objetivo a los consumidores de San Francisco se solía dividir entre colocar un anuncio en el Chronicle o en el Examiner. Luego apareció Craigslist, que hizo posible colocar anuncios clasificados en forma gratuita, seguido por Ebay y por los sitios Web especializados. Ahora, los motores de búsqueda tales como Google conectan a los anunciantes directamente con los consumidores que buscan lo que ellos venden.
Con sus ingresos en declive y sus recursos disminuyendo, los ejecutivos de diarios han buscado a quien culpar. Gran parte de su ira está dirigida actualmente hacia Google, a quién ven como receptor de todos los beneficios de la relación de negocios sin ofrecer mucho en retorno. Los hechos, creo yo, sugieren otra cosa.
Google es una gran fuente de promoción, dado que envía a los sitios de noticias mil millones de clics al mes desde Google Noticias, y más de tres mil millones de visitas desde nuestros otros servicios, tales como Web Search (Búsquedas Web) e iGoogle. Eso son 100.000 oportunidades por minuto para los medios de comunicación en línea de ganar lectores leales y generar ingresos—en forma gratuita. En términos de derechos de autor, otro punto de contienda, mostramos únicamente los titulares y un par de líneas de cada historia. Si el lector desea leer el artículo tiene que dar clic al sitio Web del diario. (La excepción son las historias que nosotros hospedamos (host) a través de un contrato de licenciamiento con servicios de noticias.) Y, si lo desean, los editores pueden remover su contenido de nuestro índice de búsqueda, o de Google Noticias.
El reclamo de que nos quedamos con grandes ganancias a cuenta de los diarios distorsiona totalmente la realidad. En búsquedas, ganamos nuestro dinero principalmente con anuncios de productos. Alguien escribe cámaras digitales y obtiene anuncios de cámaras digitales. Una búsqueda típica de noticias—digamos de Afganistán—puede generar pocos si es que genera algún anuncio. Los ingresos por anuncios asociados a búsqueda de noticias son una fracción minúscula de nuestros ingresos asociados a nuestro motor de búsqueda.
Es entendible buscar a quién echarle la culpa. Pero como dijo Rupert Murdoch, los problemas de la industria tienen más relación con la complacencia y la falta de innovación que con la tecnología.
Reconocemos no obstante, que una crisis en el negocio de las noticias no es simplemente una crisis para la industria de diarios. El flujo de información precisa, los puntos de vista diversos y un análisis apropiado de la realidad son elementos críticos para que una democracia funcione correctamente. También reconocemos que ha sido difícil para los diarios hacer dinero con su contenido en línea. Pero así como no existe una razón única para los problemas actuales de la industria, tampoco existe una solución única. Queremos trabajar con los editores para ayudarlos a construir audiencias más grandes, a involucrar más a los lectores y a hacer más dinero.
Vencer ese reto significaría utilizar tecnología que desarrolle nuevas formas de llegar a los usuarios y que los mantenga interesados por más tiempo, al igual que nuevas formas de aumentar los ingresos combinando acceso gratuito y pago. Creo que esto requiere un cambio de tono del debate, un reconocimiento de que tenemos que trabajar todos juntos para cumplir con la promesa del periodismo en la era digital.
Google habla en serio cuando dice que quiere asumir su parte. Ya estamos evaluando, junto a unas cuarenta empresas líderes de la industria de noticias, un servicio llamado Google Fast Flip. La teoría—que al parecer funciona en la práctica—es que si facilitamos la lectura de artículos, los usuarios leerán más. Nuestros socios recibirán la mayoría de los ingresos generados por los anuncios publicados junto a sus noticias.
Pero tampoco hay una sola opción, como parecen creer algunos diarios, entre cobrar acceso a su contenido en línea o mantener enlaces a sus artículos en Google Noticias y Google Búsquedas. Pueden hacer ambas cosas. Estamos en un comienzo. Pero podemos avanzar mucho hacia ese dispositivo fantasioso que les describí al comienzo de este artículo. La aceleración en la sofisticación de la telefonía móvil y las ofertas para poseerlos ofrecen un tremendo potencial. En la medida en que más de estos teléfonos se conecten a Internet, se estarán convirtiendo en dispositivos de lectura, entregando historias, reseñas de negocios y anuncios. Estos teléfonos saben dónde estás y pueden proporcionar información geográfica relevante. En el futuro, habrá más noticias y más comentarios.
Los mejores diarios siempre han sido un reflejo de sus comunidades. Ahora pueden ofrecer un espacio digital para que sus lectores se congreguen y hablen. Y así como hemos visto diferentes modelos de pago para la televisión, creo que veremos lo mismo con las noticias de texto. Puedo imaginar ver acceso gratuito para contenido masivo, financiado por publicidad, conviviendo con suscripciones y material pague-por-ver para lectores de nicho.
Ciertamente, no creo que Internet signifique la muerte de la industria de las noticias. A través de la innovación y la tecnología, puede perdurar con una renovada rentabilidad y vitalidad. El video no mató a la radio: creó una nueva industria adicional.

«El papel del periodista, más vigente que nunca»: Perfil.com

Presidente de Polonia

Perfil.com cerró los comentarios en la noticia del trágico accidente de avión en el cual murió el Presidente de Polonia.

La medida ha servido para recordar el tema de por qué los periodistas somos más necesarios que nunca, a pesar del temor lógico pero poco probable de los periodistas que temen por el futuro de su profesión, más ahora que todo el mundo puede tener sus propios medios.

¿Quién lo dice? Esta vez, el Editor General de Perfil.com, Darío Gallo, justo el día del accidente.

«Sucesos como el de hoy muestran que el papel del periodista, del editor, de quien selecciona y dimensiona la noticia, sigue más vigente que nunca. Y al contrario, cuánto mayor es el océano de datos y estadísticas, más se necesita»

Los lectores de Perfil.com, y de cualquier sitio de diarios tradicionales, no fueron a buscar a los blogs o a seguir en Facebook el desarrollo de la noticia. Fueron a “sus” medios para tener una idea cabal de la real dimensión del accidente aéreo. Desde lo humano y lo político. El resto puede esperar.

«Privilegiamos la instantaniedad pero no la santificamos»

En Perfil.com recordó, Darío «privilegiamos la instantaneidad, pero no la santificamos».

Muchas veces solemos demorar una noticia que merece ser cotejada o porque la rapidez de su publicación sólo intoxica de datos al lector.

Esto suele generar encontronazos internos, porque algunos de nuestros editores están convencidos de que el periodismo digital es escupir noticias una tras otra sin cumplir con el cometido que ya está indicado en sus cargos: editar.

Editar es elegir, no empachar. Sin embargo, cuando un avión cae con toda la elite gobernante de un país, la instantaneidad es un valor supremo, como así también la jerarquía que debemos darle al hecho.

A las 5.38 de la madrugada, Perfil.com fue el primer diario digital de la Argentina en colocar el accidente como noticia ultradestacada. Recién las 8.20 y 8.30, clarín.com y lanacion.com comenzaron a informar sobre el tema. Y mucho después con la dimensión que el caso requería.

En Perfil.com no valoramos la primicia por la primicia en sí (algo que ya no existe porque ahora las primicias se pueden replicar con minutos de diferencia), pero en tres sucesos notables de los últimos ocho meses nuestro sitio fue el primero en publicar y dimensionar tres noticias “grandes”: la muerte de Mercedes Sosa, el megaterremoto de Chile y, ahora, la tragedia aérea polaca.

RELACIONADO
Por qué no permitimos comentarios en la tragedia del avión

«El futuro de las noticias» en el Google Press Summit 3.0

Algunas charlas que recomiendo del Google Press Summit y que en COBERTURA DIGITAL estaré seguro registrando y en vivo vía @coberturasms y @coberturamovil,

Además, tendremos el gusto de ver a Mariano Amartino, colega blogger de años que estimo mucho, en la mesa de Control de Contenidos

YouTube más allá de la PC
Francisco Varela, Gerente de Desarrollo de Negocios de YouTube
Jueves 15 de 10h35 a 12h00 (hora Bs)

El futuro de los medios: El futuro de las noticias
– Con Miguel Wiñazki, Secretario de Redacción de Clarín, periodista especializado en medios y Director de la Maestría de Periodismo Clarín
– Rodrigo Paranhos Velloso, Director de Desarrollo de Negocios de Google para América Latina
Jueves 15 (12h30 a 14h00, hora Bs)

Libertad de Expresión, Acceso a la Información y Control de Contenidos
Viernes 16 abril (10h40 a 12h00, hora Buenos Aires)
– Con Pedro Less Andrade, Jefe de Relaciones con Gobierno y Políticas Públicas de Google Hispanoamérica;
– Ivo Correa, Jefe de Relaciones con Gobierno y Políticas Públicas de Gogole Brasil
Mariano Amartino, Blogger y Director General de Hipertextual

Ver el programa completo

Al Google Press Summit (GPS) en Buenos Aires, Argentina

Esta es la carta que Google hace extensiva a los periodistas convocados para el 14 y 15 de mayo en Buenos Aires, Argentina, para paticipar del Google Press Summit (GPS).

¿Qué pasa con la libertad de expresión en Internet? ¿Cuál es el futuro de los medios de comunicación? o ¿cómo veremos televisión en el futuro?, serán algunos de los temas que Google nos adelanta.

Estimado periodista:

Hace ya dos años nos reunimos por primera vez para hablar de Google en América Latina. De nuestros planes, nuestros productos y nuestra tecnología. Esta región es una de las de más acelerado crecimiento en todo el mundo y somos conscientes de que nuestro crecimiento despierta dudas, preguntas y, por qué no, temores.

Somos una empresa y como tal nuestro desafío es crecer. Pero no por eso vamos a descuidar el compromiso que asumimos de velar por el interés de nuestros usuarios.

Por eso creemos que el Google Press Summit es una oportunidad para responder muchas de esas preguntas que sabemos que una gran cantidad de gente nos quiere hacer.

¿Qué pasa con la libertad de expresión en Internet? ¿Cuál es el futuro de los medios de comunicación? o ¿Cómo veremos televisión en el futuro?, entre otros temas.

COBERTURA DIGITAL estará por Ecuador registrando lo mejor del evento y en vivo vía @coberturasms y @coberturamovil

Relacionado
Carta de Google a los periodistas convocados

¿Periodista y sin video en tiempo real en tu teléfono celular?

periodismo movil christian espinosaNo tener internet en el teléfono celular -con un mínimo de aplicaciones básicas para hacer periodismo móvil- me parece que a estas alturas ya es un tema de ética periodística para cualquier medio o sala de redacción que valore la profesión. Parece exagerado ¿no?

Es que ni siquiera importa el formato para el que vayamos a reportear: prensa, radio, tv o un medio digital.

¿Tiene sentido que haya ciudadanos que sí les preocupa informar con sus teléfonos utilizando solamente su intuición cuando hay una emergencia y que aún haya periodistas en el lugar de los hechos que no están preparados para un periodismo móvil de calidad?

Periodismo móvil de calidad apoyado en la participación de otros usuarios, por supuesto: en la posibilidad de interactuar con ellos, esta vez, en vivo, incluso de acuerdo a su ubicación (Periodismo GPS o geolocalizado) y recibiendo feedback de quienes reciben ese instante el material en sus respectivas redes sociales (no solo en el medio de cabecera).

¿Alguien se imagina a un editor enviando a un fotógrafo a un evento urgente sin una cámara de calidad? ¿No es igual de raro -digo yo falta de ética periodística- que ese fotógrafo o periodista que cubre la fuente no lleve internet consigo para publicar ese instante o transmitir video en tiempo real?

Secciones como política, deportes, sucesos ¿tienen o no esa obligación? pregunto a los editores.

Primeros pasos

Tener un teléfono con email ya es un primer paso pero ¿para saltar de alegría porque el fotógrafo o periodista «puede enviar» las fotos a la sala de redacción para que «otros» lo publiquen? ¿Y eso, cuando ya tenemos hace rato twitter móvil, Mobypicture, Postereus, TweetPhoto…?

Por eso no me parece exagerado que TODO periodista, no solo los «digitales», deberían tener aplicaciones de video en tiempo real

Y digo esto, sabiendo que aún hay redacciones donde los periodistas -para Ripley- apenas tienen computadoras donde pueden navegar en internet con una conexión decente o por lo general tienen bloqueado You Tube! y páginas que tienen que ver con nuestras fuentes gracias a los excelentes filtros del departamento técnico.

Peor ni se diga el acceso a redes sociales donde NUESTRAS FUENTES también están presentes y no tienen esa censura. Primeros pasos: no bloquear You Tube

Qik premium

Hablando de video en tiempo real desde el teléfono, Qik Premium, por ejemplo, resulta una obligación.

periodistas móvilesEn COBERTURA MOVIL, empecé a probarlo estos días con un Nokia N97 como parte de talleres de periodismo móvil que hacemos con estudiantes universitarios y para un curso especializado para la redacción de diario El Mercurio, donde los periodistas “impresos” ya llevan smartphones a las coberturas.

Los impresos, paradójicamente, se preocupan más por las salidas de video en vivo. De hecho, este taller se replicará en un seminario para el grupo de medios Capriles de Venezuela, que no es precisamente un grupo de TV sino también impresos.

Relacionado
Probando Qik Premium

Olga Cuenca, reputación on line y organización de las RR.PP.

La fundadora de Llorente y Cuenca nos explica los parámetros que están usando para el Barómetro de Presencia On line, con el cual están midiendo la reputación de empresas en internet.

Sin embargo, lo más interesante está al final cuando abordamos la pregunta de cómo deberían reorganizarse las unidades de comunicación y relaciones públicas para responder adecuadamente a al tema digital dentro de una empresa.

La respuesta es pues contundente: TODO departamento de Comunicación Social, RRPP, Comunicación Corporativa debe tener un especialista en comunicación digital para trabajar el tema on line en forma integral.

Es más, TODOS deberíamos tener conocimientos del tema on line si no queremos vernos desactualizados. La Dirección de Comunicación es la que debe manejar la reputación on line y no Marketing, que es para otros objetivos.

La entrevista a Olga Cuenca se desarrolla en el marco del lanzamiento del 1er Barómetro de Presencia On Line de Empresas del Ecuador.

Olga Cuenca Llorente y CuencaEl acto se realizó en alianza con la Bolsa de Valores de Quito, ya que el estudio se realizó a partir del Top 30 de empresas en este sector.

Realmente fue un gusto charlar con la Socia Fundadora de Llorente y Cuenca sobre todo por la apuesta y el giro que le dieron a su empresa, cuando muchas todavía quieren cerrar los ojos, Llorente está tratando de ayudar abrir a otros y eso a nivel de empresas que cotizan en bolsa es fundamental.

Relacionado
– La entrevista se realizó en tiempo real vía móvil usando un Nokia N97 y la aplicación Qik. No tuvo problema alguno, si bien el tema del audio aún exige lugares más cerrados.

– Al final de la entrevista, obtuvimos un dato de recomendación de Olga Cuenca de una red social que sirve para aprender idiomas u otras lenguas. Nos contó que está encantada aprendiendo Portugués con LiveMocha, «la forma social de aprender un idioma»

– El twitter de Llorente y Cuenca http://twitter.com/llorenteycuenca

Detalles del barómetro de presencia on line Ecuador